Hola, queridx. Espero que estés teniendo un buen domingo. Quiero empezar dejándote por aquí esta hermosa canción que me acompaña ahora mientras te escribo:
Cuando vi la película Vengeance el año pasado sentí que era una obra que resonaba conmigo en varios niveles. Para empezar, el hecho de que se tratara de un tipo trabajando una historia para su podcast me hizo sentir representado (lol).
Sin embargo, lo que me atrapó de esta película y me dejó pensando largo rato fue la siguiente cita de un personaje llamado Quentin, interpretado por Ashton Kutcher:
“I’d probably say that nobody writes anything. All we do is translate. So if you ever get stuck and don’t know what to say… just listen. Even to the silences. Listen as hard as you can to the world around you and repeat back what you hear. That translation, that’s your voice.”
Como bien sabes, queridx, mi actividad profesional es ser intérprete. Lo cual significa que asisto (y, más recientemente, me conecto) a conferencias de diversos temas e interpreto en un micrófono de manera simultánea todo lo que se dice de un idioma a otro. Llevo más de 12 años siendo la voz en los audífonos de un público que asiste a eventos multilingües. Amo mi profesión, particularmente todo lo que me permite aprender del mundo y de mí mismo.
Sin embargo, una obviedad de la que todo intérprete se da cuenta en algún momento es que ha pasado años siendo la voz de otrxs, comunicando las ideas de alguien más. Insisto, es un trabajo maravilloso, una mezcla entre habilidad técnica, destreza cognitiva y buenos reflejos verbales. Pero, con los años fui sintiendo una necesidad creciente de expresar ideas propias. Ser la fuente de lo que se expresa, no siempre el intermediario.
De esta comprensión nació mi podcast, y esta newsletter que estás ahora leyendo, tal vez con una taza de café en mano. Ha sido fascinante explorar más de cerca mi interior e intentar expresarlo tan claro como me es posible. He tenido que desarrollar el músculo de la observación de mi entorno, de mis hábitos, de mis relaciones, y luego ir un pasito más allá: significarlo, darle un sentido y crear algo con ello.
Visto de cerca - te darás cuenta, queridx - que sigo haciendo traducción. Sigo intentando descifrar un mensaje (compuesto ahora de intuiciones) y comunicarlo en otro lenguaje, que con suerte encontrará un punto de contacto contigo.
La cita que mencionaba al principio resuena mucho conmigo porque a veces es dificil discernir el mensaje entre el ruido interno. Y el consejo de prestar atención y escuchar (incluso los silencios) me parece indispensable. Escuchar y relatar lo percibido.
Tal vez no traemos nada nuevo al mundo, tal vez sólo hacemos traducciones de nuestra experiencia humana, traducciones únicas e incomparables, bellas en su singularidad, huellas dactilares de nuestro paso por el mundo.
Recomendaciones
Este hilo en el que el gran Andrés Azpiri (músico y diseñador de sonido) comparte algunas fotos y videos que le dan más contexto a lo que nos cuenta en el último episodio de Radioambulante. Conozco a Andrés desde hace varios años y escuchar su historia relatada con tanta honestidad y vulnerabilidad me conmovió. El episodio es una celebración a los sueños de juventud, un homenaje a nuestra humanidad.


Otro amigo que también está celebrando un logro es Oscar Iván Pérez. Acaba de cumplir dos años como nómada digital, lo cual significa para él caminar la línea delgada entre viajar por todo Colombia mientras trabaja a distancia. Está compartiendo sus rutas y reflexiones en su boletín Quietud y Movimiento. ¡Les invito a que le echen una leída y se suscriban!
Este episodio de On Being me encantó. ¿Has escuchado a personas que hablan como si estuvieran leyendo poesía? Pues así siento que hablan tanto Krista Tippett como John O’Donohue en este episodio. Ojalá tengas chance de escucharlo.
En mi carta anterior te comenté que escribí un texto para Peces Fuera del Agua acerca de las newsletters de autor, e hice unas recomendaciones de boletines que me encantan. Uno al que he estado regresando mucho estos días es el que escribe Macarena González, se llama Parsimonia. Te invito a que también lo leas y te suscribas. De ahí tomé nota de un poema de Fernando Pessoa que te dejo a continuación como despedida:
De todo quedaron tres cosas:
la certeza de que estaba siempre comenzando,
la certeza de que había que seguir
y la certeza de que sería interrumpido antes de terminar.
Hacer de la interrupción, un camino nuevo
hacer de la caída, un paso de danza,
del miedo, una escalera
del sueño, un puente
de la búsqueda, un encuentro.
Nos leemos el próximo domingo.
Abrazo,
Carlos.
Justo estoy leyendo la versión en español de "On river", de Wade Davis, y hay una historia muy linda que cuenta el autor: Davis dice que la versión en español de su libro es mejor que la versión en inglés, porque el traductor -Nicolás Suescún- la mejoró. No solo la tradujo al español, sino que la potenció, cocreó con Davis. Me parece un lindo ejemplo de que, incluso al traducir, estamos creando. Nunca somos neutrales del todo. ¡Un abrazo y excelente entrega!